Comenzó Setiembre, y al menos aquí en Costa Rica es el mes de los niños, ya que el día 9 celebramos el Día del Niño. Más que otra excusa para comprar juguetes de moda, yo veo esta celebración como una ocasión especial para acordarnos de que alguna vez fuimos niños y no tomarnos tan en serio a nosotros mismos. Y también pues, regalarles algo pequeñito a los niños que alegran nuestra vida.
Bueno, pues aquí en Mi Casa Organizada también será el mes de los niños, qué te parece? Hoy vamos a comenzar hablando de cómo establecer un sistema para organizar juguetes.
Me atrevería a decir que todas las mamás/papás/personas que cuidan niños en algún momento se han sentido desesperados por el reguero de juguetes que dejan las criaturitas luego de divertirse con ellos, cierto? Y lo único que atinamos a decirles es “Recoja sus juguetes!”…
Pero, te has puesto a pensar si tu hijo/a tiene las herramientas y el conocimiento necesarios para “recoger sus juguetes”?
Te lo pongo así: si nosotras/os que somos adultas/os no logramos dejar de vivir en el desorden, igual o más ellos, que apenas están aprendiendo cómo funciona el mundo!
Así que hoy vamos a ver cómo podemos darle a nuestros niños/as las herramientas adecuadas, y el sistema adecuado, para que logren vivir en un mundo más organizado, y por ende más feliz y tranquilo.
1. “Más” no es sinónimo de “mejor”
Has visto cómo los niños tienen esa capacidad para concentrarse coloreando, o jugando carritos? Ellos tienen esa facilidad, porque su cerebro bloquea los demás estímulos que tratan de robar su atención. Hay que ayudarles a mantener esa capacidad durante el mayor tiempo posible. Y esto lo logramos poniendo a su disposición pocos juguetes. Si un niño tiene muchos juguetes, sucederá una de dos cosas: o no juega con nada, o comienza a sacar y sacar y sacar, sólo para ver los juguetes por unos minutos, y luego dejarlos tirados, porque hay muchos más que ver y sacar.
Limita la cantidad de juguetes de tu hijo/a. Si tiene muchos, almacena la mayoría, y ve rotándolos cada 3 ó 4 semanas, para que siempre tenga juguetes “nuevos” e interesantes.
2. Agáchate
Leíste bien. Los adultos nos olvidamos de que los niños ven el mundo desde su propia altura, y no desde la nuestra, de que tienen menos capacidad motora que nosotros, y obviamente menos fuerza que nosotros. Cuando coloques repisas o algún mueble, canastas o cajas para que tus niños guarden sus juguetes, asegúrate de ver las cosas desde su perspectiva. Que las cajas no sean demasiado pesadas para ellos, que las tapas sean fáciles de abrir, pero seguras por si la caja se vuelca, que la altura sea la adecuada, que las gavetas abran suavemente, que no les vayan a prensar los deditos, etc.
3. Coloca etiquetas adecuadas a la edad del niño o niña
Utiliza etiquetas con dibujo para los niños en edad preescolar, y etiquetas claras y grandes para niños en edad escolar. Coloca etiquetas, aunque sea muy obvio (para ti) dónde va cada cosa. Recuerda que ellos están aprendiendo.
4. Enséñales con el ejemplo
Todos los niños, desde 1 año en adelante, pueden aprender el significado de “recoger”, y créelo o no, les encanta ayudarnos con nuestras tareas! No les quites el impulso. Cuando andes recogiendo ropa sucia por la casa, pídele que te “recoja aquella media”, o que “eche el pañito en la canasta”. Tu niño/a debe verte trabajando en la casa, y de buena gana, no enojada o refunfuñando. Así aprenderá que la casa es de todos, que todos deben colaborar, y que los trabajos de la casa no son un castigo de Dios, sino que son algo que hay que hacer y ya, sin mayor problema.
5. Comprende que deberás repasar el proceso con ellos una y otra vez
Los niños aprenden por repetición. Tendrás que recoger los juguetes con ellos varias veces, unas 100 ó 150, antes de que ellos interioricen qué significa “recoger los juguetes”. De nuevo, hazlo de buena gana, sin enojos, sin gritos, sin impaciencia. Puntos extra si lo hacen cantando o en forma de juego.
6. Ajusta el sistema a las necesidades de tu familia y de tus hijos, no al revés
Los sistemas de organización deben ser adaptables a tus necesidades y tu modo de vida. Por ejemplo, aunque pienses que “lo ideal” sería guardar los juguetes en el cuarto del niño/a, pero la mayoría de veces juega en la sala de la casa, no es práctico estar de allá para acá con los juguetes. No lo fuerces, simplemente no va a suceder. Lo que debes hacer entonces es buscar una canasta o caja bonita, que vaya con tu decoración, y guardar en ella los juguetes que tu hijo/a usa más comúnmente. Si encuentras un sistema que te funciona, úsalo así, aunque no sea “lo correcto”, “lo ideal” o “lo que se acostumbra”. Al fin y al cabo es tu casa y la de tu familia.
7. Dale mantenimiento a tu sistema cada cierto tiempo, y ajústalo de ser necesario
Todo sistema de organización debe tener capacidad de cambio y ajuste con el paso del tiempo, y debe revisarse cada cierto tiempo, para asegurar un buen funcionamiento del mismo. Cada 6 meses, o cada año, revisa los juguetes de tus hijos/as y saca todo aquello que no sirva, que no tenga todas las piezas necesarias, que esté roto, o que ya no se use o no llame la atención. Reevalúa el sistema actual, y ajústalo a la nueva etapa de crecimiento de tus niños.
Espero que estos consejitos te ayuden a poner un poco de sanidad en el caos terrible que pueden ocasionar los juguetes de los chicos. Y recuerda siempre que lo importante es que ellos estan aprendiendo y divirtiéndose, aunque para nosotras/os no sea tan divertido =D
5 Comments
lina maria
hola gracias esta muy interesante me a hecho reflexionar sobre algunas cosas
Gabi
Me alegro mucho Lina. Gracias a ti por leerme =)
Un abrazo!
oly
Muchas gracias por tus consejos. Y lamento mucho lo de tu hermana.
Gabi
Gracias a ti Oly. Dios te bendiga.
Gabi
Gracias Oly. Desde aquí siento toda la energía positiva que me manda la gente linda como tú que se preocupa por mí =)
Un abrazo!